Maayat’aan (maya)

Fidencio Briceño Chel

ENAH-Yucatán

La lengua maya pertenece a la rama yucatecana de la familia lingüística maya, junto con el Lacandón, el Itzá y el Mopán; es nombrada por sus hablantes como maayat’aan, aunque en la literatura sobre el tema es también conocida cono maya yucateco, maya peninsular o simplemente maya.

Figura 1. Familia de la lengua maya

Es hablada en la actualidad en la Península de Yucatán en 4,196 comunidades comprendidas en 130 municipios de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, según el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (INALI, 2008), aunque existen hablantes en el norte de Belice y más recientemente por efectos de la migración en la bahía de San Francisco en los Estados Unidos de Norteamérica.

Mapa 1. Ubicación del maayat’aan                 

Mapa 2. Distribución de comunidades mayas

Según datos del conteo intercensal del INEGI (2015), 859,607 personas declararon hablar maya, de las cuales 439,657 son hombres y 419,950 son mujeres. El Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales señala que es una sola variante lingüística, aunque por razones lingüísticas, históricas, etnográficas y sobre todo identitarias, Briceño (2002) describe tres variantes: el xe’ek’ maya que se localiza en la zona exhenequenera, sur y centro de Yucatán; el maya del Camino Real y la zona de los ch’e’enes en Campeche y la jach maya hablada en el sur, oriente de Yucatán y centro de Quintana Roo.

Mapa 3. Variantes regionales de la lengua maya

El maya peninsular es tipológicamente una lengua con marcación en el núcleo; asimismo es de tipo aglutinante, pero no polisintética; es una lengua con ergatividad escindida a partir del aspecto (Bricker 1981) pero en la mayor parte de la sintaxis se muestra como una lengua nominativo acusativa; aunque en su origen era una lengua con orden OVS, como la mayoría de las lenguas mayas, en la actualidad sintácticamente se comporta más como una lengua SVO en oraciones transitivas y VS para las oraciones intransitivas. Las raíces del maayat’aan tienen el patrón silábico inicio-núcleo-coda y puede encontrarse cualquiera de los cuatro tipos de vocal en el núcleo como: CVC, CV̀˘C, CV́˘C, CV/VC. Hay que destacar el rasgo de tonalidad en esta lengua ya que no existe en otras lenguas de la familia lingüística.

Es una de las lenguas con mayor número de estudios debido a los rasgos tipológicos arriba mencionados; entre los primeros estudiosos destacan Fray Antonio de Ciudad Real, 1577, Diccionario de Motul Maya-Español, mejor conocido como el Calepino maya de Motul; Juan Coronel, 1620, Arte en lengua de maya; Gabriel de San Buenaventura, 1684, Arte de la lengua maya y Pedro Beltrán de Santa Rosa, 1746, Arte del idioma maya, reducido a sucinctas reglas y semilexicon yucateco. Para el Siglo XX fueron fundamentales los trabajos de Alfredo Barrera Vásquez, destacado filólogo, antropólogo, arqueólogo, lingüista y etnobotánico yucateco, pero no dejaron de hacerse gramáticas como las de Manuel Zavala, 1896, Gramática Maya; Manuel J. Andrade, 1955, A grammar of Modern Yucatec, así como diversos manuales para la enseñanza de la lengua maya.

En la actualidad los trabajos sobre la lengua maya giran en torno a  temas como la variación, los cambios, la identidad y temas más puntuales, sin dejar de lado la cuestión de los derechos lingüísticos y la defensa de esta lengua como patrimonio, lo cual ha permitido su mayor difusión, enseñanza y visibilización en la literatura, los medios masivos de comunicación y los espacios públicos.

Na’at le ba’ala’ paalen:                       Adivina esta cosas niño:

            Juntúul máak                                     Es una persona

            ya’ab u xikin                                      con muchas orejas

            utia’al u yu’ubik                                 para escuchar

            tuláakal tsikbal.                                 Todas las consejas.

            (Piich)                                    (El guanacastle)

                                                           Fidencio Briceño Chel

WÓOLIS T’AAN

Ch’e’ene’ ma’ uts tu t’aan a pulik tuunich ti’i’,

ka ch’amik u ch’eeneknakil.

Jumpuli’ ma’ uts tu t’aan le báaxal beyo’.

Wáaj taak a báaxal tu yéetele’,

wóoliskunt a t’aane’

ka a jalk’es ti’,

bíin a wil bix ken u ka’a sutil ti’ teech.

                                   PELOTA DE VOZ

                                   Al pozo no le gusta que le tires piedras,

                                   lastimas su quietud.

                                   Ese juego no le agrada.

                                   Si quieres jugar con él,

                                   haz de tu voz una pelota,

                                   arrójala,
                                   verás que te la devuelve.

Briceida Cuevas Cob

Doña Gregoria. Xocén, Yucatán. 2017.

José María Morelos, Quintana Roo. 2011.

Familia Salazar. Laguna Kaná, Quintana Roo. 2012.

Mayas de Campeche. Calkiní, Campeche. 2010.

 

Estudios

Andrade, Manuel J. 1955: A grammar of Modern Yucatec. Chicago: University of Chicago library (Microfilm Collection of Manuscripts on Middle American Cultural).

Ayres, Glenn & Pfeiler, Barbara 1997: La conjugación de los verbos en maya yucateco moderno. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Barrera Vásquez, Alfredo 1944:»La lengua maya de Yucatán.» Enciclopedia Yucatanense 6:205-292.

Barrera Vásquez, Alfredo et al. 1980: Diccionario maya Cordemex. Maya-español/español-maya. Mérida, Yucatán: Ed. Cordemex (Reprint: Barrera Vásquez et al. 1991).

Barrera Vásquez, Alfredo et al. 1991: Diccionario maya. Maya-español, español-maya. México, D.F.: Ed. Porrúa (2. ed.; 1.: Barrera Vásquez et al. 1980).

Bastarrachea, Juan Ramón & Yah Pech, Ermilo & Briceño Chel, Fidencio 1992: Diccionario básico español-maya. Mérida, Yuc.: Maldonado.

Beltrán de Santa Rosa, Pedro 1746: Arte del idioma maya, reducido a sucinctas reglas, y semilexicon yucateco México D.F.: Viuda de d.J. Bernardo de Hogal (2.a ed. (= reimpr.): Mérida: J.D. Espinosa, 1859.

Bennett, Lisa 2002: Tone in Yucatec Maya. MA dissertation. Tulane University.

Blair, Robert W. 1964: Yucatec Maya noun and verb morpho-syntax. Bloomington: Indiana University PhD dissertation. Ann Arbor: University Microfilms (65-3466).

Blair, Robert W. & Vermont-Salas, Refugio 1965: Spoken (Yucatec) Maya. Book 1: Lessons 1-12. Chicago: University of Chicago, Dept. of Anthropology (Reprint: Columbia, Miss.: Lucas Brothers, 1979).

Blair, Robert W. & Vermont-Salas, Refugio 1967: Spoken (Yucatec) Maya. Book 2: Lessons 13-18. Chicago: University, Dept. of Anthropology.

Blair, Robert W. & Vermont-Salas, Refugio 1970: Yucatec Maya – English vocabulary. (Preliminary computerized version, to accompany Spoken Yucatec Maya (Lessons 1-30)). Chicago: Univ. of Chicago Library (Microfilm Collection of Manuscripts on American Indian Cultural Anthropology).

Blair, Robert W. & Vermont-Salas, Refugio 1971: English – Yucatec Maya vocabulary. (Preliminary computerized version, to accompany Spoken Yucatec Maya (Lessons 1-30)). Chicago: Univ. of Chicago Library (Microfilm Collection of Manuscripts on American Indian Cultural Anthropology).

Bohnemeyer, Jürgen 2003: The grammar of time reference in Yukatek Maya. München & Newcastle: LINCOM Europa (LINCOM Studies in Native American Languages) (2nd printing; 1st: 2002).

Briceño Chel, Fidencio, Jiménez Santos, Marcelo & Flores Farfán, José Antonio 2000: Na’at le ba’ala’ paalen. Mexico: Instituto Nacional Indigenista & CIESAS.

Briceño Chel, Fidencio 2002: “Lengua e identidad entre los mayas de la península de Yucatán”, Los Investigadores de la cultura maya 10, pp. 370-379. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche-Secretaria de Educación del Estado de Campeche

Briceño Chel, Fidencio 2006: “Lo característico de la maya de Quintana Roo”, Ketzalcalli, 1: 100-110.

Briceño Chel, Fidencio 2008ª: “Los (nuevos) usos de la lengua maya ante la ley general de derechos lingüísticos”, en Robertos Jiménez, Julio; Canul Góngora, Ever y Manuel Buenrostro Alba (Coordinadores). Los Mayas contemporáneos. Universidad de Quintana Roo-Plaza y Valdés Editores. México. Pp. 87-101.

Briceño Chel, Fidencio 2008b: “Identidad, lengua y cultura», en Krotz, E. Yucatán ante la ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. UNO-INALI. México. 2008: 149-182.

Briceño Chel, Fidencio, 2009a: «EL maya yucateco ante la globalización», en Diario de campo Nº. 104. Mayo junio 2009: 60-68.

Briceño Chel, Fidencio 2009b: «La documentación lexicográfica de la lengua maya» en Acosta y Estrada, Lexicografía y escritura en lenguas mexicanas. UNISON: México, Pp.: 41-53.

Briceño Chel, Fidencio 2011: «La diversidad lingüística y cultural mexicana frente a la globalización y la modernidad. Construyendo políticas lingüísticas desde la interculturalidad”, en Arte indígena y diálogo cultural. CONACULTA. México, Pp.: 117-125.

Briceño Chel, Fidencio 2012a: “La formación de verbos en el maya yucateco actual”, en Ketzalcalli 2. 2012.

Briceño Chel, Fidencio 2012b: “Mayas de Quintana Roo”. En Pueblos indígenas en riesgo. CDI-INALI. 2012.

Briceño Chel, Fidencio, 2013a: «A viva voz: tradición oral entre los mayas actuales de la Península de Yucatán”, en Shrimpton, M., Martínez, Ana P. y Leirana, C. Voz viva. Literatura maya en Yucatán. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Pp.: 49-68.

Briceño Chel, Fidencio 2013b: «Un acercamiento a la diversidad lingüística de Campeche. Vitalidad y dinámica de la lengua maya”, en Mayas en Campeche. Nueva piedra de término. Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Campeche. Conaculta. México. Pp.: 109-130.

Briceño Chel, Fidencio 2015: Prolegómenos, en Cambio y permanencia en las lenguas mayenses. Conaculta. México 2015.

Briceño Chel, Fidencio y Pedro Lewin Fischer 2016: “La lengua maya, patrimonio intangible en el espacio urbano en Mérida”. Zona de monumentos históricos. Secretaría de Cultura-INAH-SEDECULTA-IHMY. México 2016; Pp. 61-69.

Briceño Chel, Fidencio 2017: “U túumben bejilo’ob maayat’aan: los nuevos caminos de la lengua maya. Entre pérdida y revitalización”, en Zeitschrift für romanische Philologie, Volume 133, Issue 4, Pages 998–1013, ISSN (Online) 1865-9063, ISSN (Print) 0049-8661, DOI: https://doi.org/10.1515/zrp-2017-0052.

Briceño Chel, Fidencio 2018: “Sobre la institucionalización de la lengua maya”, en Expresarte. Revista cultural de Quintana Roo, Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo. 28-29.

Bricker, Victoria 1981: “The source of the ergative split in Yucatec Maya”. En Journal of  Mayan Linguistics 2: 83-127.

Brody, Michal 2004: The fixed word, the moving tongue. Variation in written Yucatec Maya and the meandering evolution toward unified norms. Austin, Tx.: University (unpublished Ph.D. dissertation).

Coronel, Juan 1620: Arte en lengua de maya, recopilado y enmendado por el P. Fray Joan Coronel México D.F.: D. Garrido. Reimpresión en Martínez Hernández 1929.

Fisher, William M. 1973: Towards the reconstruction of Proto-Yucatec. Chicago: University of Chicago (PhD thesis).

Fox, James Allan. 1978: Proto-Mayan Accent, Morpheme Structure Conditions, and Velar Innovations. PhD dissertation, University of Chicago.

Gutiérrez Bravo, Rodrigo Octavio 1997: La incorporación nominal en maya yucateco. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. (Tesis de licenciatura).

Hanks, William F. 1990: Referential practice. Language and lived space among the Maya. Chicago: University of Chicago Press.

Hofling, Charles A. 2004: «Language and cultural contacts among Yukatekan Mayans.» Collegium Anthropologicum 28 (suppl. 1): 241-248.

INEGI 2015a: “Lenguas indígenas en México y hablantes  (de 3 años y más al 2015)”, <http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm> [Consultado el 30 de mayo de 2019].

Kaufman, Terrence 1986: Outline of comparative Mayan grammar. I: Morphology and particles. Pittsburgh, PA: Samizdat Press.

Lehmann, Christian 1993: «Predicate classes in Yucatec Maya.» Función 13/14:195-272.

Lehmann, Christian & Shin, Yong-Min & Verhoeven, Elisabeth 2000: Person prominence and relation prominence. On the typology of syntactic relations with special reference to Yucatec Maya. München: LINCOM Europa (LINCOM Studies in Theoretical Linguistics).

Lois, Ximena & Vapnarsky, Valentina 2003: Polyvalence of root classes in Yukatekan Mayan languages. München & Newcastle: LINCOM Europa (LINCOM Studies in Native American Linguistics).

Lucy, John A. 1988: Semantic and pragmatic dimensions of number marking in Yucatec Maya. [s.l.]: [s.ed.].

Máas Collí, Hilaria 1995-1998: Curso de lengua maya para investigadores. Nivel I – III. Mérida: UADY.

Máas Collí, Hilaria 2000: Manual de vocabulario maya – español. Mérida: UADY.

Martínez Hernández, Juan (ed.) 1929: ‘Diccionario de Motul maya español’ atribuido a Fray Antonio de Ciudad Real y ‘Arte de lengua maya’ por Fray Juan Coronel. Mérida, Yucatán: Compañia Tipográfica Yucateca.

McQuown, Norman A. et al. 1977: [Vocabularios maya-yucatecos de Valladolid, Dzilam Gonzalez, Xocempich, Tzucacab, Maxcam, Ich Ek, Becal, transcritos por N.A. McQuown con …]. Chicago: University of Chicago Library (Microfilm Collection of Manuscripts on Cultural Anthropology).

Monforte y Madera, Jorge Olegario 1994: Relación tiempo-aspecto en el maya yucateco actual. Una introducción a la noción de tiempo gramatical. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Ciencias Antropológicas (Tesis de Licenciatura).

Owen, Michael G. 1969: The semantic structure of Yucatec verb roots. New Haven: Yale University PhD diss. 1968 (University Microfilms).

Pacheco Cruz, Santiago 1963: Compendio del idioma maya. Método «Pacheco Cruz». Mérida, Yuc.: selbst (Impr. Manlio) (6. ed. 2. ed.: Pacheco Cruz 1912).

Pacheco Cruz, Santiago 1969: Hahil tzolbichunil t̵an mayab, o verdadero diccionario de la lengua maya. Mérida: [autor].

Pfeiler, Barbara, 1998: “El Xe’ek y la Hach Maya – cambio y futuro del maya ante la modernidad cultural en Yucatán”, Convergencia e identidad- las lenguas mayas entre hispanización e indigenismo, pp. 125-140, Andreas Koechert y Thomas Stolz (eds.). Hannover: Verlag für Etnologie (Colección Americana, 7).

Pfeiler, Barbara y Andrew Hofling, 2006: “Apuntes sobre la variación dialectal en el maya yucateco”, Península, 1(1): 27-44.

Pfeiler, Barbara, Juana Sánchez y Josué Villegas2014: “La vitalidad lingüística del maya en cuatro localidades de la zona metropolitana de Mérida, Yucatán: Cholul, Kanasín, Umán y San José Tzal”, Crecimiento urbano y cambio social: escenarios de transformación de la zona metropolitana de Mérida, pp.445-475, Ricardo López Santillán y Luis Alfonso Ramírez Carrillo (eds.). México y Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.

Pío Pérez, Juan 1898:. Coordinación alfabética de las voces del idioma maya. Mérida, Yucatán: Imprenta de la Ermita. Consultado el 28 de marzo de 2013.

San Buenaventura, Gabriel de 1684: Arte de la lengua maya. México D.F.: Viuda de B. Calderón.

Sobrino Gómez, Martín 2013: Descripción fonética de los tonos del maya yucateco. Estudios de Cultura Maya XLI. 157-173.

Sobrino, Carlos y Lilian Paz, 2011:  “La condición actual de la lengua maya en Yucatán”, Archipiélago, 16(60): 41-42.

Zavala, Manuel, 1896: Gramática Maya. México: Imprenta de la Ermita.

234732 Visitas