Ir al contenido
  • Inicio
    • Historia de la AMLA
    • Visión y misión
    • Mesa directiva
  • Actividades
    • Congresos
    • TÁNDEM AMLA, ALAB, AESLA Y AILA
    • TÁNDEM AMLA-AESLA Y AILA
    • Grupos de interés
    • Premios
  • Revista Lingüística Mexicana
    • Índice histórico
      • Volumen I Núm. 1 (2000)
      • Volumen I Núm. 2 (2000)
      • Volumen II Núm. 1 (2005)
      • Volumen II Núm. 2 (2005)
      • Volumen III Núm.1 (2006)
      • Volumen III Núm. 2 (2006)
      • Volumen IV Núm. 1 (2007)
      • Volumen V Núm. 1 (2010)
      • Volumen V Núm. 2 (2010)
      • Volumen VI Núm. 1 (2011)
      • Volumen VI Núm. 2 (2011)
      • Volumen VII Núm. 1 (2013)
      • Volumen VII Núm. 2 (2013)
      • Volumne VIII Núm. 1 (2016)
      • Volumen VIII Núm. 2 (2016)
      • Volumen IX Núm. 1 (2017)
    • Revista Lingüística Mexicana. Nueva Época
  • Socios
    • Beneficios de ser socio de la AMLA
    • Socios activos
    • Socios Honorarios
    • Cuotas
    • Derechos y Obligaciones
  • Recursos de interés
    • Corpus y recursos en línea
    • Cápsulas informativas
    • Monografías. Lenguas originarias de México
      • Bats’il k’op (tseltal)
      • Cmiique iitom (seri)
      • Dibaku (Cuicateco)
      • Escuela y lenguas indígenas
      • Ézá’r o chichimeca jonaz
      • Hñähñú (Otomí)
      • Jiak noki (Yaqui)
      • Lenguas nahuas
      • Lenguas zapotecanas
      • Maayat’aan (maya)
      • Náayeri/Náayari/Tañíuka (cora)
      • Triqui (nanj nï´ïnj lengua, yi nï´nanj nï´ ïnj)
      • P’urhepecha (purépecha)
      • De la riqueza léxica mexicana
      • TE:NEK (Huasteco)
      • Tepehuano del sur
      • Wixárika (Huichol)
  • Comisión de ética
  • Congreso Nacional 2022
    • Cartel XVI Congreso
    • Registro de propuestas
    • Convocatoria XVI Congreso Nacional
    • Segunda circular
    • Cuotas del congreso
    • PREMIOS AMLA 2022
    • Aviso sobre el XVI Congreso de AMLA
    • Sede del XVI Congreso
    • Hoteles XVI Congreso
    • PROGRAMA XVI CONGRESO NACIONAL DE LINGÜÍSTICA AMLA 2022
    • Información importante
  • Red AMLA Info
Buscar
  • Inicio
    • Historia de la AMLA
    • Visión y misión
    • Mesa directiva
  • Actividades
    • Congresos
    • TÁNDEM AMLA, ALAB, AESLA Y AILA
    • TÁNDEM AMLA-AESLA Y AILA
    • Grupos de interés
    • Premios
  • Revista Lingüística Mexicana
    • Índice histórico
      • Volumen I Núm. 1 (2000)
      • Volumen I Núm. 2 (2000)
      • Volumen II Núm. 1 (2005)
      • Volumen II Núm. 2 (2005)
      • Volumen III Núm.1 (2006)
      • Volumen III Núm. 2 (2006)
      • Volumen IV Núm. 1 (2007)
      • Volumen V Núm. 1 (2010)
      • Volumen V Núm. 2 (2010)
      • Volumen VI Núm. 1 (2011)
      • Volumen VI Núm. 2 (2011)
      • Volumen VII Núm. 1 (2013)
      • Volumen VII Núm. 2 (2013)
      • Volumne VIII Núm. 1 (2016)
      • Volumen VIII Núm. 2 (2016)
      • Volumen IX Núm. 1 (2017)
    • Revista Lingüística Mexicana. Nueva Época
  • Socios
    • Beneficios de ser socio de la AMLA
    • Socios activos
    • Socios Honorarios
    • Cuotas
    • Derechos y Obligaciones
  • Recursos de interés
    • Corpus y recursos en línea
    • Cápsulas informativas
    • Monografías. Lenguas originarias de México
      • Bats’il k’op (tseltal)
      • Cmiique iitom (seri)
      • Dibaku (Cuicateco)
      • Escuela y lenguas indígenas
      • Ézá’r o chichimeca jonaz
      • Hñähñú (Otomí)
      • Jiak noki (Yaqui)
      • Lenguas nahuas
      • Lenguas zapotecanas
      • Maayat’aan (maya)
      • Náayeri/Náayari/Tañíuka (cora)
      • Triqui (nanj nï´ïnj lengua, yi nï´nanj nï´ ïnj)
      • P’urhepecha (purépecha)
      • De la riqueza léxica mexicana
      • TE:NEK (Huasteco)
      • Tepehuano del sur
      • Wixárika (Huichol)
  • Comisión de ética
  • Congreso Nacional 2022
    • Cartel XVI Congreso
    • Registro de propuestas
    • Convocatoria XVI Congreso Nacional
    • Segunda circular
    • Cuotas del congreso
    • PREMIOS AMLA 2022
    • Aviso sobre el XVI Congreso de AMLA
    • Sede del XVI Congreso
    • Hoteles XVI Congreso
    • PROGRAMA XVI CONGRESO NACIONAL DE LINGÜÍSTICA AMLA 2022
    • Información importante
  • Red AMLA Info

Taller de amigos de las lenguas yutoaztecas

Uncategorized / Por juanhmz

El Taller de amigos de las lenguas yutoaztecas, edición 2022, amplia la fecha de entrega de propuestas para el 20 de junio.
Enviar su resumen de ponencia (no más de 300 palabras) al correo electrónico: utoaztecas@gmail.com

Navegación de entradas
← Entrada anterior
Entrada siguiente →
Enviar información al Boletín de la AMLA

Categorías

  • Red AMLA
  • Nuevas publicaciones
  • Congresos coloquios seminarios
  • Convocatorias

Últimas noticias

  • 4° Foro de Lenguas Originarias
  • Aviso sobre la Asamblea General de la Asociación Mexicana de Lingüísitica Aplicada
  • Plazas indeterminadas en la Lic. Lingüística en el Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora
  • Encuentro: Las acciones y resultados del Seminario de Lingüística y Educación de 2016 a 2022
  • La Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada lamenta profundamente el fallecimiento de nuestra socia honoraria, Luz Fernández Gordillo.

Redes sociales:

Copyright © 2023 | AMLA